lunes, 19 de enero de 2009

Artículos Revista Telos


Nativos digitales

Los “nativos digitales” son personas que se han adaptado con facilidad a las infotecnologías, a la era de la web 2.0 y utilizan Internet con frecuencia.

Suelen ser personas con un nivel formativo medio-alto, al igual que el poder adquisitivo de sus familias, y están interesadas en realizar búsquedas en la Red, consultar, descargar contenidos multimedia (normalmente vídeos y música) o generar los suyos propios, incluso por encima de los que ofrecen los medios de comunicación masivos convencionales (radio y televisión). ¿Quién no ha visto videos colgados en Youtube de personas realizando actividades de lo más variopintas?

Es muy normal, de hecho creo que prácticamente la mayoría de personas que se encuentran en la blogosfera están presentes en más de un sitio de redes sociales, como son Facebook, donde el 40,9 por ciento de los usuarios tiene más de 35 años, o Tuenti. En este caso, el perfil de usuario baja a los 18,o 25 años de media.

Genís Roca lleva ya un tiempo analizando el concepto de nativos digitales y narrando casos concretos. En uno de sus posts, y analizando el caso de Victoriano Izquierdo, identificaba las características propias de estos nativos:

- Se trata de personas que les gusta crear, les gusta mucho crear, y lo digital lo hace posible.

- Utilizan la red como elemento socializador, intercambio de ideas, conocimiento de personas…

- Aprenden a navegar por la red y gozan de las múltiples posibilidades que ésta ofrece.
- Participan de la conversación..., exploran…

La expresión “digital natives” fue lanzada por Marc Prensky en oposición a “digital immigrants” (los inmigrantes llegados tarde a las TIC), en un ensayo publicado en 2004 bajo el título The death of command and control (La muerte del mando y control).

Pero…, yo creo que nosotros somos esa generación de nativos digitales. Tuve la suerte de acudir el otro día en la Universidad IE, a una charla que ofrecieron el jefe de fotografía del Norte de Castilla, Ramón Gómez, y el coordinador multimedia y hablaron sobre el término, y yo entendí que nosotros, los jóvenes entre 16 y 25 años, hacemos honor a ese concepto. Nos hemos topado de alguna manera con la era digital, estamos registrados por lo menos, en dos redes sociales, nos desenvolvemos muy bien con las tecnologías, interactuamos, por lo tanto, somos nativos digitales.

Podríamos decir, que los “nativos digitales” muy especializados en la materia de Internet, nos ayudan poco a poco a abrir aún más si se puede, las puertas del futuro.


Datos personales

Hay quién aún no se ha enterado de los problemas que puede llegar a causar revelar datos personales a través de la red.

La mayoría de los usuarios no son conscientes de los riesgos de facilitar información personal en las redes sociales.

La existencia de esos riesgos a la hora de ofrecer información personal, es una evidencia que acarrea diversos problemas.

Algunos usuarios ignoran la existencia de ajustes de privacidad. Otros en cambio, sacrifican voluntariamente su privacidad, como hacen los jóvenes en EEUU que parecen estar encantados de proporcionar datos personales y muy pocos optan por limitar sus preferencias de privacidad.

En el caso de los jóvenes, la presión de otros jóvenes podría ser también un factor importante para la revelación de información privada.

Lo que es un grave problema es que la red social no siempre establece con claridad si los usuarios son dueños de sus propios datos personales o si la propietaria de esos datos personales es la propia red social.

Como puede observarse en su política de privacidad, Facebook, por poner un ejemplo, cita lo siguiente:

“Facebook conserva los datos de sus miembros: «Cuando usas Facebook, puedes crear tu perfil personal, formar relaciones, enviar mensajes, realizar búsquedas y preguntas, formar grupos, crear eventos, añadir aplicaciones y transmitir información por varios canales. Recopilamos esta información de modo que podamos proporcionártela con el servicio y ofrecerte características personalizadas. En la mayor parte de los casos la retenemos de modo que, por ejemplo, puedas regresar para visualizar mensajes previos que has enviado, o ver fácilmente tu lista de amigos. Cuando actualizas información, por lo general guardamos una copia de seguridad de la versión previa durante un periodo razonable de tiempo para habilitar el retorno a la versión previa de aquella información»

Esto suscita muchas preguntas acerca de la intimidad de una persona. ¿ Al hacerte miembro de una red social, te muestras desnudo ante ella?, ¿no existe un límite?.

Normalmente en estos lugares, como son Tuenti, Flickr (he tenido contacto hace muy poco con esta red) hay fotos, datos y detalles muy importantes y personales de más de uno, que pueden quedar a la vista de gente que no desearíamos que lo viese, o incluso, pueden ser reunidos con fines comerciales.

Los datos se acumulan, fuera de nuestro control y aunque no se utilicen ahora quizás sí se utilicen más adelante.

Al quedar almacenados los datos, pueden saber las películas y la música que te gusta, hacer un perfil tuyo y esto puede servir para el márketing, para vender y, evidentemente, también para hacer estudios de las aficiones de la gente en función de su edad y sexo. En principio esto no tendría porque ser un problema, pero no deja de ser un riesgo si no sabes cuál será su finalidad.

Ante tanta polémica y para encontrarnos seguros ante éste caos, existen soluciones:

no subir datos relevantes a estos sitios o agregar a la gente que realmente conoces o quieres que te conozca.

Deberíamos cuidarnos mucho a la hora de agregar contactos nuevos a nuestros perfiles.

Y por supuesto ser precavidos ante lo que publicamos en las cuentas, me refiero a comentarios, etc.

Y es que... la vida digital cada vez es más pública.




Capital Social

Cuando hablamos de redes sociales, cabe preguntarse, porqué son importantes.

Las redes sociales, lógicamente y como todos sabemos, no son de siempre, han surgido hace relativamente escaso tiempo. Pero se han hecho muy importantes.

Las redes alcanzan gran valor porque generan lo que se conoce como “capital social”.

“Capital” es sinónimo de valor, “Social” es el valor que atribuimos a las personas que conocemos.
Así, una persona con redes sociales fuertes es una persona que ha generado un gran capital social del que se beneficiará enormemente.

Capital Social entendido como valor personal. Al encontrarnos registrado en una red social, interactuamos con personas ya no sólo de nuestro entorno, sino que se generan nuevas amistades, conoces gente nueva.

Al relacionarte, formas una red, un conjunto. Y al establecer ese vínculo social, se convierte en un valor, en un capital. Ese valor social, a la larga te genera satisfacciones, ya no por el hecho de situarte en la red, sino de compartir y generar conversación con otras personas.


Pero como en todo, existen controversias.
¿Internet aumenta o disminuye el capital social de las sociedades?

Hay estudios que demuestran que la falta de comunicación “face to face”, disminuye el capital social, ya que pueden surgir dudas respecto a la otra persona y falta de confianza.

Por otro lado, sabemos que Internet facilita la comunicación y puede ayudar a construir el capital social, ya que invita a las relaciones y conversaciones con otras personas, aunque no sea cara a cara.

Entendido de esta manera, las redes sociales facilitan la comunicación, la interacción



Diferencia existente entre el concepto de Identidad de los años noventa y el concepto de Identidad actual y cómo lo relacionas con el contexto de web semántica y web social en el que se insertan.

En primer lugar, la identidad es el conjunto de rasgos propios que caracterizan a un individuo frente a los demás. Es una suma de detalles, de atributos, de historia.Los investigadores de la identidad reconocen que la formación de la misma es un proceso complejo en nuestras sociedades.

Ahora con todo el lío de protección de datos, privacidad, es todo más complejo y requiere un estudio meditado de la situación antes de dar un paso en falso.

Antiguamente, las personas no se enfrentaban con altos niveles de elección sobre cuestiones fundamentales de significado personal, como sucede actualmente en las sociedades occidentales.

La tecnología de la Red parece estar añadiendo otro componente a esta complejidad, ya que proporciona a los usuarios nuevos medios a través de los cuales pueden procesarse diversos aspectos de la formación de la identidad.

Las diferentes maneras de autopresentación y la enorme cantidad de datos que se pone al descubierto en las redes sociales han suscitado diversos debates en relación con los problemas de identidad.

Los jóvenes utilizan las redes como terreno de juego para su autoexploración, crean diferentes identidades en red y participan en un proceso continuo de redefinición de la identidad. El acto de unirse a una red social es en sí mismo un acto de presentación de uno mismo en una comunidad interrelacionada en red. Cuando creas un perfil determinado, estas creando una identidad.


La “web social” seguirá evolucionando, acercándose a la “web semántica”, ya que se complementan entre sí, a pesar de ser consideradas como dos culturas diferentes.
Ese acercamiento hará que se produzcan en poco tiempo algunos avances técnicos en forma de servicios innovadores.

Es posible incluso que el Órgano Internacional dedicado al desarrollo de las tecnologías web y que se reunirá en Asamblea Mundial en Madrid el año próximo, arroje algo de luz sobre estos aspectos.

Grados de conexión y experimento de los Grados de Separación


Las redes se basan en el principio de los grados de conexión.

Hacen posible contactar con personas, formar grupos directos entre gente que interactúa entre si, a través de círculos de conexión.
Estas redes que ya conocemos, permiten dar visibilidad a nuestra red de contactos, los amigos que tenemos, consiguiendo que otras personas puedan ampliar sus redes a través de las nuestras y acceder a personas a las que les hubiese sido imposible sin esta visibilidad. Esto es, grados de separación.

La teoría de los Seis grados de separación intenta probar el dicho de "el mundo es un pañuelo", dicho de otro modo,cualquiera en la Tierra puede estar conectado con cualquier otra persona del planeta a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios (conectando a ambas personas con sólo seis enlaces).

La teoría fue inicialmente propuesta en 1929 por el escritor húngaro Frigyes Karinthy en una corta historia llamada Chains.

El concepto está basado en la idea que el número de conocidos crece exponencialmente con el número de enlaces en la cadena, y sólo un pequeño número de enlaces son necesarios para que el conjunto de conocidos se convierta en la población humana entera.


Esto se relaciona con los grados de conexión, en que todos estamos conectados con todos, dicho de otra manera, si yo en mi red social agrego a un amigo, y ese amigo a su vez tiene otro amigo, yo puedo ver el perfil de esa persona e interactuar con él a través de un diálogo. Por lo tantos, todos estamos conectados entre si.

Gracias a los grados de conexión es posible que estemos conectados con muchas personas.

En 1967, el psicólogo estadounidense Stanley Milgram ideó una nueva manera de probar la teoría, que él llamó "el problema del pequeño mundo".

El experimento del mundo pequeño de Milgram consistió en la selección al azar de varias personas del medio oeste estadounidense, para que enviaran tarjetas postales a un extraño situado en Massachusetts, situado a varios miles de millas de distancia. Los remitentes conocían el nombre del destinatario, su ocupación y la localización aproximada. Se les indicó que enviaran el paquete a una persona que ellos conocieran directamente y que pensaran que fuera la que más probabilidades tendría, de todos sus amigos, de conocer directamente al destinatario. Esta persona tendría que hacer lo mismo y así sucesivamente hasta que el paquete fuera entregado personalmente a su destinatario final.
Aunque los participantes esperaban que la cadena incluyera al menos cientos de intermediarios, la entrega de cada paquete solamente llevó, como promedio, entre cinco y siete intermediarios.

Los descubrimientos de Milgram fueron publicados en "Psychology Today" e inspiraron la frase "seis grados de separación".

El software germinal de las redes sociales parte de la teoría de los Seis grados de separación, según la cual toda la gente del planeta está conectada a través de no más de seis personas.

De hecho, existe una patente en EEUU conocida como six degrees patent por la que ya han pagado Tribe y LinkedIn.

miércoles, 7 de enero de 2009

La Blogosfera Hispana




Continuando con el tema de los blogs, he tenido la posibilidad de leer a José M. Cerezo, La Blogosfera Hispana, y me podido informar de manera muy amplia del nacimiento, funcionamiento, manejo, uso..., de los blogs, y lo que esto conlleva.

Los textos que aparecen en los blogs, pueden ir desde un examen riguroso sobre el estado de ánimo de quien escribe, hasta el comentario sobre noticias de actualidad.

Puedes enlazar la noticia comentada, y al incluir el enlace remites a las demás personas que lo leen. De esta manera se crea una especie de mini-medio de comunicación a lo que Pepe Cervera hace referencia.
La gente no sólo está informada a través de televisión, radio..., sino que Internet permite muchas más opciones. Al comentar las noticias, o responder a otra persona en un blog, se crea una interacción donde un grupo concreto de personas se comunican entre sí, creando así una especie de mini-medio de comunicación a lo que Cervera se refiere.


Jorn Barger, fue el creador, el "Padre del weblog", a finales de 1997.
Llamó a su blog, "Robot Wisdom".

El término se componia de web y log (registro, cuaderno de bitácora). El término fue rápidamente adoptado por los incipientes practicantes de este nuevo arte.

En 1999, Peter Merholz, partió la palabra en el subtítulo de su página Peterme como we blog.

En España lo conocemos como BLOG, y a la actividad la llamamos BLOGUEAR.

Robot Wisdom, era y es una página compuesta de enlaces. Carece de enlaces permanentes, fecha y hora de publicación. Tampoco cuenta con la posibilidad de incluir comentarios.
Se trata de una página web normal, escrita en HTML. No está creada con un programa específico.

Justin Hall, publicó de modo más o menos contínuo, sus "Justin´s Links" desde 1999 hasta 2005. Se trataba de sistemas informáticos individuales multiusuario, anteriores a Internet, como una especie de "nodo personal".


Durante 1998-1999, pioneros como Borger, Merholz, Jim Romeresko (The obscure store), Cameron Burrett o Dan Gillmor (Ejournal), fueron extendiendo esta idea. A finales de 1999 habia tan sólo 23 blogs en la red.

El resultado fue una verdadera explosión ideológica, cuando de repente millones de personas dispusieron a la vez de la capacidad tecnológica y económica de publicar sin restricciones.

Así es como nació lo que hoy llamamos BLOGOSFERA.

A partir de este momento, el crecimiento fue enorme.
Hay tres momentos históricos muy importantes, que contribuyeron a su difusión.

* Los ataques terroristas a las Torres Gemelas el 11 de Septiembre del año 2001.
* La Segunda Guerra del Golfo.
* Las elecciones estadounidenses de 2004.


A raiz de estos acontecimientos, surgieron millones de blogs.

Hubo blogs donde militares (Warblogs) en activo durante la II Guerra del Golfo contaban sus experiencias en primera línea del conflicto. También blogs escritos por civiles iraquíes.
Blogs de tendencia "antibush", etc, etc, etc.

Los blogs se han ganado un hueco en el panorama de los medios de comunicación. Movilizan a la opinión publica, sacan temas para que sean discutidos... Son muy influyentes.


Cada uno es libre de seleccionar la información que le interesa. Nos bombardean con contínuas informaciones. Cervera afirma de este modo, que la blogosfera está funcionando como un inmenso sistema de filtrado selectivo y distribuido.
Y es que, no podemos abarcar toda la información que circula por la red.
Cada minuto actualizan informaciones o surgen noticias nuevas. Cada blogger tiene un punto de vista diferente. Por lo tanto, no podemos leer todos los blogs que existen, seria imposible.
Realizando una selección de lo que nos interesa, que es prácticamente lo que hacemos, nos encontramos bien informados.

Y ya para finalizar, hablar un poquito de lo que es un hiperenlace, sus funciones...

En los blogs se insertan directorios o buscadores. Esto puede considerarse en algunos casos como una función similar a la que tiene el hiperenlace.
Mecanismos como los comentarios, estadísticas de visita..., son otros de los muchos elementos que pueden llegar a ser considerados como hiperenlaces.

Todos estos elementos, convierten al espacio de la blogosfera en un sistema activo de búsqueda.

martes, 30 de diciembre de 2008

El Gran Líder

Twitter puede ser considerado como otra red social más.



Se trata de un gran líder dentro del sector de los microbloggin. Muchos dudan de su utilidad, pero los seguidores hemos conseguido que se convierta en lugar donde se pueden seguir eventos en directo, ponencias, un ejemplo es el Foro de Internet 2008, ahí se cruzaron muchas opiniones a través de Twitter. Incluso puedes hacer comentarios sobre películas, debates, etc.

Todas estas posibilidades hacen del servicio una gran red dentro de Internet.



Se trata de un servicio gratuito concebido para explicar en internet qué estás haciendo en cada momento.



Permite a los usuarios enviar entradas (también denominadas "tweets") a través de texto, con una longitud máxima de 140 caracteres.

El envío de estos mensajes se puede realizar tanto por la web de Twitter, como por SMS desde un teléfono móvil.



Ha sido en clase donde he descubierto el "mundo Twitter". Me di cuenta de las posibilidades que ofrecía, tales como enlazar (siempre imprecindible), mantenerte informado al minuto y en tiempo real, informar desde tu perfil en cada momento, tienes la opción de ver qué opina la gente que se encuentra conectada sobre un tema determinado..., es decir, interactuas con otras personas.





Es más, el diseño con el que cuenta me parece muy dinámico. Puedes customizar el perfil a tu gusto, con los colores e imágenes que quieras, personalizar tu propia página está muy bien.






Ahorra crear posts en el blog de dónde vamos, qué hacemos y con quién estamos.

Puedes escribir en el lenguaje de sms, caracteres cortos para ahorrar espacio.



Y como todo, también tiene sus inconvenientes, y el mayor que encuentro es la falta de espacio.

En 140 caracteres es muy complicado escribir algo.

Tienes que hacer que tu círculo próximo entre en el juego, sino no serviría de nada.



Por lo demás no le encuentro mayores desventajas.



Una forma más de estar en contacto con la gente que nos interesa, y minuto a minuto.

¿Qué mas podemos pedir?

miércoles, 17 de diciembre de 2008

*** EL MUNDO DE LA INTERACCIÓN ***





Como ya sabemos, las redes sociales han ganado un lugar propio dentro de Internet, han experimentado un crecimiento vertiginoso, convirtiéndose en espacios de encuentro de muchísimas personas.




Fue hace ya unos añitos, para concretar algo más, entre el año 2000 - 2001, cuando comenzaron a surgir muy despacio, estos puntos de encuentro, habitados hoy en día por millones de personas de todas partes del mundo.
Hacia 2003 se hacen algo más populares con la aparición de sitios tales como Friendster, Myspace, y en 2004 nos vamos a encontrar con Orkut lanzada por google.



Ha sido tal el fenómeno, que conforme han pasado los años, surgen cada vez más redes sociales.


Es el caso de Tuenti, de Facebook..., hace unos días apareció otra más, la nueva red social de Telefónica..., muchas formas de estar en comunicación con otras personas.




Inicialmente Facebook, lanzado en 2004, comenzó funcionando como red exclusiva para estudiantes universitarios, pero en septiembre de 2006 amplió su uso a cualquier persona con correo electrónico.


Facebook es uno de los sitios web más visitados del mundo.

Mark Zuckerberg (creador de Facebook), construyó un sitio web que tenía por objetivo facilitar las relaciones entre los estudiantes de la universidad de Harvard, cada estudiante podía crear su página personal donde compartir sus vivencias con amigos.


En poco tiempo su uso se fue extendiendo a otros centros universitarios, provocando una explosión en el campo de las redes sociales.


Facebook cuenta con una interfaz sencilla.
Puedes comunicarte con otras personas a través de mensajes privados. Te permite la posibilidad de tener un "Status", indica que estás haciendo o dónde te encuentras. Esta opción también la da Tuenti.


El mayor incoveniente que le encuentro es el idioma. Al estar en inglés pueden surgir más dudas, o el manejo quizá es algo menos sencillo que Tuenti por ejemplo, pero por lo demás los encuentro muy parecidos.
En el caso de Tuenti, El Facebook español, ha superado el millón de usuarios y parece estar conviritiéndose sin duda en el fenómeno social de más repercusión de nuestro país.
Tuenti, pensado para universitarios y gente de veintitantos (de ahí su nombre) utiliza para darse a conocer un sistema muy parecido al de Gmail en sus inicios (beta privada sólo accesible a través de invitación).
Al tener cuenta en varias redes, he de decir que no está nada mal y que probablemente sea la mejor red social que he visto, comparándola con Facebook, Myspace, etc.


Considero que Tuenti es curioso, original y útil.
Es interesante ver las redes sociales que se crean, amigos de amigos, universidad, trabajos …


Te permite muchas posibilidades comunicativas con otras personas. Compartir fotos con tus amigos a través de etiquetas, incluir comentarios, su uso es totalmente privado. Únicamente eres tú el que tienes acceso a tu propio perfil. Si alguien quiere ser tu amigo, y por lo tanto ver lo que publicas, tiene que mandarte una invitación y tu decides si lo aceptas o no.

Y ésto es lo más positivo que le encuentro. Al ser privado sólo accede a tu perfil quién tu quieres, nadie puede "cotillear" y eso está muy bien.



Eso sí, tu eres dueño de decidir qué publicas y que no, y debes saber si te conviene o no que lo vean los demás. Siempre hay que tener mucho cuidado.



Pero todo tiene sus handicaps y, lo que puede ocurrir al contar con la beta privada, es que tuenti pierda la oportunidad de ser aún más grande y expandirse.



Y como en casi todo, el boca a boca funciona muy bien, y así se dio a conocer Myspace.



Formado por perfiles personales de usuarios que incluye redes de amigos, grupos, blogs, fotos, vídeos y música, además de la posibilidad de mandar mensajes privados como las otras redes de las que ya hemos hablado. Y también ofrece la posibilidad de estar comunicado a través del móvil. Te envían alertas a tu móvil cuando alguien te ha escrito un comentario en tu perfil, por ejemplo. Tuenti también ofrece esa opción.



Este sitio es poco frecuentado en España, y la verdad que nosé el porqué. Lo encuentro muy parecido a Tuenti o Facebook. Te ofrece incluso más posibilidades, como la de crear grupos de amigos, comunicarte con personas de otros paises, incluso personalizar tu perfil, con colores de fondo, imágenes...



El mayor inconveniente que le encuentro es que todo el mundo puede acceder a tu perfil, pero bueno, en el fondo puede llegar a ser una ventaja ya que al verte mayor número de personas conoces mas gente.



En definitiva, como en casi todo, las cosas en sí no son buenas ni malas, si no que lo bueno o malo es el uso que hagamos de ellas.





Y entre tanta red social, en las que nos comunicamos los jóvenes con amigos y demás..., también encontramos las redes sociales profesionales. Y dentro de éstas, vamos a hablar de las redes para periodistas.



Y es que en una sociedad marcada por la gran burbuja de Internet, no podía pasar desapercibida entre el gremio, la experiencia de compartir, interactuar y aprender unos profesionales de otros.
Como en otras redes, puedes crear tu propia página para darte a conocer, hacer búsquedas de personas o grupos, subir fotos, hacer un blog y colgar videos.



Encontramos por ejemplo a Linkedin, como red profesional general, no específica para periodistas, pero que sirve también a los profesionales del periodismo, al igual que Xing o Neurona.



En este espacio puedes interactuar con otros usuarios, encontrar trabajo, compartir experiencias..., te ofrece muchas posibilidades para tu día a día.



Pero la red va más allá y nos ofrece Periodismo Latino, como red social para periodistas.

Ofrece la posibilidad de estar en contacto con otros periodistas, invitar a amigos, saber que hacen en cada momento, compartir fotos, videos, artículos... También cuenta con ofertas de trabajo al igual que Linkedin. Hay noticias que publican los miembros...

Se trata de una red profesional muy completa e interesante, dedicada al gremio.


Todo cuenta con inconvenientes, y las redes sociales no iban a ser menos.



A muchos profesionales del sector de la comunicación, se les plantean dudas acerca de si son efectivas o no las redes sociales.



"El resultado de tanta apertura y tanta profusión de aplicaciones, favorecido por las propias redes sociales para así mejorar el tiempo de estancia y las páginas vistas por los usuarios, ha sido, como mínimo, agridulce: por un lado, una cantidad importante de personas tienen hoy un perfil detallado de su vida y actividades en una red social, pero para un número cada vez más elevado de estas personas, la atención que dichas redes demandan empieza a resultar claramente excesiva. Una cosa es tener en tu red a un montón de amigos, conocidos y no tan conocidos, y otra muy distinta tener un paroxismo diario de invitaciones a causas, peluches virtuales, abrazos de oso y mordiscos de vampiro. " (Enrique Dans).





Pero gracias a las redes sociales y a la web 2.0, el ciudadano puede opinar en el gran espacio que ofrece internet, dejar sus opiniones plasmadas, e interactuar. Y eso está muy bien.


¿Pueden a veces desvirtuar al periodismo?, pues quizá sí, pero el hecho de que miles de personas puedan hablar sobre diversos temas y entablar conversaciones, eso es muy enriquecedor. Y gracias a las redes sociales, se hace una realidad.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

¿Muerte Súbita?


Existen muchas opciones para expresar opiniones, para divagar..., reflexionar, e incluso pasar el tiempo dentro del espacio infinito que nos ofrece la blogosfera.


No voy a descubrir nada nuevo, sabemos que todo tiene un inicio y un fin. El ser humano nace y muere. Y aunque parezca algo frívolo de comparar, eso es exactamente lo que pasa con las nuevas tecnologías.



Nos movemos por el mundo guiados de modas, tendencias...




Hoy sacan al mercado cualquier "chorrada" y mañana todos la tenemos. Triste, pero cierto.



Tendencias que marcan hitos en la sociedad, y eso es precisamente lo que ha ocurrido con los blogs.



Hernan Casciari, periodista y escritor argentino, autor de varias obras, entre ellas 'Más respeto que soy tu madre' , poseedor de un amplio palmarés..., se dejó llevar hace unos añitos por el amplio mar de contenidos que ofrece Internet.



Comienza a escribir en Orsai, se convierte en un gran blog con muchísimos seguidores..., pero Casciari se va a dar cuenta de lo que supone escribir en la red, (mucha documentación, argumentación...)



Como ya he dicho anteriormente, la blogoesfera te permite expresar tus opiniones, y se supone que cuando lo haces es porque anteriormente te has documentado.



Pues bien..., no siempre es así. Y lo que Casciari hace, es una crítica muy irónica sobre los blogs, y como éstos van a desaparecer tarde o temprano.

He llegado a la conclusión de que realmente Casciari no critica a los blogs en sí, sino que le indigna , que exista tal cantidad de espacios libres donde la gente teclea sin más. Gente (no toda, ni mucho menos) que posee por conocimiento la ignorancia.


Un fenómeno. Así define él a los blogs y no una revolución.



Como moda, tendencia que es, augura una muerte súbita para ellos.



Naturalmente, para que algo funcione y pueda perdurar en el tiempo, hay que hacer un buen uso de ello. Los blogs son una simple herramienta, algo más que está ahí, dice el autor argentino.


Si antes he comenzado hablando de la vida, la muerte...(en fin...me he puesto quizá algo filosófica...), ha sido para llegar hasta aquí.


Para llegar a la conclusión de que todo lo que es novedad, todo gran avance..., las grandes tecnologías..., llegará un momento que queden obsoletas y mueran.


Conocemos Twitter, Facebook, Tuenti..., espacios que nos permiten estar en contacto con la gente, interactuar. Redes sociales que permiten cantidad de diligencias: comentar cómo es tu dia a dia, insertar cometarios en fotos...


La gente se registra sin más. Al igual que quién se hace un blog. Se consideran blogeros por poner "cuatro cosas" en una página, muchas veces sin tener el más mínimo conocimiento de lo que expresan.




Dicho todo esto...supongo que llegará un momento que tanto los blogs, como las redes sociales ya mencionadas, desaparecerán. Y quien realmente se tome el hecho de escribir en la blogoesfera como un arte, su blog se terminará por convertir en una página web, y pueda llegar a sobrevivir.




Ojalá predomine la hoja de papel por encima de un simple teclado, aunque ambos medios convivan a la vez. La documentación ofrecida por las páginas de un libro, el tener que desplazarse hasta una blibloteca para encontrar algo...es mucho más que "hacer un clic" y tenerlo ahí, más cómodo, sí, pero muy diferente.



Todo hay que saber usarlo, hacer un buen uso de ello. Y quizá este espacio infinito ha sobrepasado límites y se ha descontrolado.



Será una pena que llegue a ocurrir, pero seguramente los blogs, como moda que es, terminen.














































domingo, 9 de noviembre de 2008

¿ ES TAN BONITO COMO PARECE ?



Un nuevo espacio de lectura parece abrirse camino en la nueva era 2.0.
Estoy hablando del LIBRO DIGITAL.
Se trata de un nuevo dispositivo de lectura de libros electrónicos que ya ha comenzado a venderse en Estados Unidos, y su expansión no tardará en llegar al resto del mundo.




Este aparato mide 18 centímetros de largo por 13 de ancho y pesa 300 gramos. Puede almacenar hasta 200 libros; tiene incorporados diccionarios para consultar el significado de palabras; su iluminación es variable y el tamaño de la letra se puede adaptar al gusto del lector. Además, se pueden ver imágenes y, por supuesto, conectarse a Internet.


Considero que es un espacio de lectura más enfocado a los jóvenes. De hecho, hay países que han desbancado a las relaciones personales, al “face to face”, y manda la comunicación a través de móviles e Internet.


Este nuevo dispositivo, no deja de suscitar, por lo menos a mí, consumidora del libro tradicional, algunas dudas: ¿Tiene sus días contados el libro impreso o podrán convivir los dos soportes: el digital y el de papel?; ¿Serán necesarias, las librerías tradicionales?: ¿Cómo serán las nuevas librerías?;
¿Estamos todos preparados para el LIBRO DIGITAL?


No me gustaría que desapareciera el libro impreso, de toda la vida.
Es un amigo que desde hace tiempo me acompaña. Y ese tacto suave del papel, el olor de la tinta, el sonido de las ho
jas al pasar…
Es algo que ha convivido con nosotros desde la antigüedad y forma parte de nuestra cultura. Su color amarillento, característico de
los libros antiguos, me hacen preguntarme por cuántas manos diferentes habrá pasado ese libro antes de llegar a mí y cuántas reacciones diferentes habrá provocado, dependiendo de cada persona.


Me pregunto si podrían convivir ambos medios.
A diferencia de mi opinión, hay que reconocer que este nuevo invento nos ofrece ventajas hasta ahora desconocidas: Su reducido tamaño y su capacidad de almacenamiento, con él se evitaría la tala de muchos árboles
, los estudiantes como yo, no tendríamos que cargar con las pesadas mochilas llenas de libros…


Nos encontramos ante un debate muy interesante, porque debatimos sobre lo moderno contra lo “antiguo” y tradicional.

Me niego a pensar que tenga que desaparecer el libro de toda la vida, para que se instale en nuestras vidas uno tecnológico.


Los dos medios podrían vivir el uno al lado del otro, sin necesidad de “matar” una tradición, el placer de sentirte tan cerca de una situación tan lejana, no lo puede sustituir nada ni nadie.


Espero que el dispositivo de lectura de libros digital, no sustituya jamás al libro tradicional.