jueves, 29 de octubre de 2009

Ciencia ficción en los años 70


La Guerra de las Galaxias.
Episodio IV



¿Qué se puede decir del Episodio IV que no se haya dicho ya?. Lo más seguro es que la mayoría de vosotros ya lo sepáis todo sobre esta película.

Antes de LA GUERRA DE LAS GALAXIAS, los efectos especiales eran un factor totalmente secundario y desprestigiado en el mundo del cine. Tan sólo en alguna película se lo habían tomado con seriedad. Los escasos especialistas en efectos especiales que existían trabajaban por aquí y por allá, sin estar organizados ni tener los medios necesarios para desempeñar su tarea. Los estudios de cine no tenían un departamento de efectos especiales, y cuando los necesitaban para alguna de sus películas, recurrían a esos escasos técnicos, que con “cuatro duros” hacían lo que mejor podían.

George Lucas, consciente de ello, y sabiendo lo que quería para su película, es decir, unos efectos especiales de un nivel no visto hasta entonces, creó en 1975 la Industrial Light & Magic (la primera compañía de efectos especiales de la historia).


A mediados de los 70, Lucas ya manejaba un proyecto basado en el cine de samuráis y muy influido a su vez por las series clásicas de Flash Gordon (es una historieta de ciencia ficción creada por el dibujante Alex Raymond el 7 de enero de 1934 para el King Features Syndicate, como página dominical (sunday strip), y continuada luego por diversos guionistas y dibujantes, entre los que también destaca Dan Barry. Surgida para competir con las aventuras de Buck Rogers, rápidamente desarrolló un éxito muy superior y más perdurable en el tiempo, gozando de adaptaciones a otros medios y constituyendo probablemente el icono más conocido de la ciencia ficción visual hasta la aparición de Star Wars).


De estas primeras tomas de contacto, existen multitud de borradores de los guiones iniciales; la semilla de lo que posteriormente pasaría el amor film del entretenimiento y, sin duda alguna, el icono por excelencia del último cuarto del siglo XX.


Lucas contempló la posibilidad de que fuera una serie de varios episodios, al principio Luke iba a ser una mujer, después una criatura, después se llamaría Luke Starkiller…, cantidad de anécdotas y miles de vicisitudes.


Durante la grabación, los desconocidos actores no daban crédito a lo que estaban rodando. Los efectos especiales, tal y como están planteados en “Una nueva esperanza”, eran casi inéditos para la época, y la imaginación manejada por el equipo, sorprendió a todo el mundo.


El duelo de espadas láser, los insólitos combates de cazas espaciales, sacados directamente de algún documental de la 2ª Guerra mundial, los diseños de los soldados y el aspecto del mismísimo Darth Vader rompieron todos los esquemas vigentes hasta el momento en el cine de entretenimiento.


Aunque suene algo raro, no me había parado a ver esta gran obra del cine, todo un clásico que tenía aún sin visualizar. Analizándola y adentrándome hasta donde he podido, me he dado cuenta que, sin lugar a duda realizar este tipo de película en los años 70 era un gran riesgo que Lucas supo asumir y resolver de forma excepcional, eso sí, dando algunos retoques que hemos podido ver en este Episodio IV y que en la primera entrega no vimos.







¿SEGUNDAS PARTES NUNCA FUERON BUENAS?


Hace dos años, los directores Jaume Balagueró y Paco Plaza supieron aportar algo de originalidad al cine español al realizar una película de terror, REC, alejada de los cánones habituales de nuestro cine, y que además contó con una excelente respuesta en taquilla, es más, esta película tiene un remake (Quarantine). Sin embargo, con esta segunda entrega no han sabido conectar con el público que tan bien lo pasó en el primer film.

La película empieza dónde terminó la acción de la primera parte, en ese edificio de la Rambla de Cataluña, que tan buenos sustos dio, y yo creo que ese es el único acierto que tienen.

Un grupo de GEOS entran en el edificio de la infección, con un representante del Ministerio de Sanidad para investigar el foco de la misma, pero todo tomará un camino inesperado cuando los policías se den cuenta de que el representante del Ministerio no es quién dice ser.
En estas primeras escenas la imagen va cambiando continuamente. Se producen diversos movimientos de cámara, que lo único que consiguen es marear al espectador. Aunque hay que decir que el montaje es muy bueno, pero se malogra con la repetición de escenas.

A partir de aquí comienza un festín de vísceras, sangre…acompañado de niños poseídos y demás excentricidades de difícil digestión. Si no se conecta desde el primer momento con la trama, estás muy a disgusto el resto de película.
La primera parte te enganchaba, hacia que estuvieras pegado a la butaca… te sumergías poco a poco en un ambiente cada vez más tenso, pero en esta entrega no lo han conseguido. Me atrevo a decir que roza más la comedia barata que el terror.

A pesar de que explica la razón por la que ocurren todos esos hechos paranormales en el edificio, lo hace cayendo en tópicos, en copias de otras películas, sin aportar nada novedoso ni interesante a la trama, y es una pena, porque REC sí que te contaba una historia nueva.

Muestran un final tan abierto, que aunque dicen no rodar la tercera parte, me temo que pronto vendrá otra entrega, y si segundas partes nunca fueron buenas….imaginar la tercera.

martes, 11 de agosto de 2009

Siempre en nuestros corazones Alfre


No he tenido la fuerza suficiente hasta ahora de escribir.

El dia 2 me levanté con la peor noticia que podia imaginar. Una llamada a las 8 de la mañana me sobresaltó. Mi tio, con el que hacia tan solo unas horas habia estado, de repente habia dejado de respirar, su corazón tan lleno de vida se habia parado. No podia creermelo.Pero era cierto.

Hoy, despues de una semana sin el siento un gran vacio, todos le sentimos.
Es algo incomprensible, tan joven, con tanta vida por delante...tan ilusionado...

Solo pido que desde donde estés nos cuides. Cuida de "la llalla", de tu esposa Maribel y de todos nosotros, porque no sabes la impotencia que tenemos, el dolor...

miércoles, 13 de mayo de 2009

ESTO ES… “PÚBLICO” http://www.publico.es/


Público salió a la luz en 2007, con la pretensión de convertirse en la referencia de un sector específico de la población: los jóvenes.

El diario, que defiende ideales propios de la izquierda, pertenece a un grupo mediático emergente pero con sólido respaldo económico: Mediapro.

Público pretendía hacerle la competencia al primer rotativo de España, El País, editado por el poderoso Grupo Prisa, y captar al mismo tiempo a los lectores de los diarios gratuitos.

El nacimiento de Público supuso un soplo de aire fresco en la prensa escrita española, no sólo porque su proyecto editorial pretendía acercarse más a las preocupaciones e inquietudes reales de la población, sobre todo de los más jóvenes (la vivienda, el empleo y las reivindicaciones sociales, entre otras), sino porque quería hacer un periódico más desenfadado.

Salía al mercado con multitud de colorines en sus páginas, un tono cercano, grandes fotografías… Sin duda una gran apuesta para el público joven.

Y raro era que un periódico fresco, innovador y dirigido a los jóvenes no tuviese su edición en red. Así que se pusieron manos a la obra, y pocos meses después de lanzar su primera edición en papel, salió su soporte online.



Y es precisamente en esta cuestión en la que me voy a centrar.

En primer lugar decir que se trata de un género informativo, como no podía ser menos, ya que hablamos de un diario. Al ser un género informativo requiere una actualización continúa. Por lo tanto estamos ante una web muy dinámica con incorporación de elementos multimedia e interactividad.

Pero también cuenta con rasgos de servicios. Lo que pretende es ofrecer prestaciones a su público, aprovechando los recursos de Internet.

Ofrece la previsión del tiempo de cada comunidad y sus respectivas ciudades, también te da la posibilidad de que te informes sobre ofertas de trabajo, o cómo evoluciona la bolsa, puedes consultar las cotizaciones, y también ver los vehículos de ocasión.


Por otra parte y dentro de los servicios que ofrece, hay otro apartado de “sindicación de contenidos” suscripción a noticias tanto nacionales, como internacionales, deportes…, y un último espacio que me ha gustado mucho, y es la presencia de público en twitter

Se podría hablar de un tercer género y es el artístico. Cuenta con una sección dedicada a la fotografía. Presta atención a la creación estética.


Experimenta con la tecnología web para que lleguen las imágenes a sus lectores. Se trata de un diseño con un alto contenido multimedia ya que son los lectores los que envían sus comentarios y se produce una interacción entre el medio y el lector.


En cuanto a los objetivos, pongo por aquí algunas de las frases con las que la edición en papel arrancaba el día 26 de Septiembre de 2007:


* “Hoy nace tu diario”

* “Ahora es aún más necesario y complicado separar lo fundamental de lo accesorio”

* “Los ciudadanos quieren, tanto en papel como en internet, claridad, independencia y originalidad (...). Todas las personas quieren confirmar que en el mundo hay algo más que guerras y, en la política, más que insultos.(...)

* “Esperamos estar a la altura y cumplir con lo que se espera del periodismo"

* “Renunciamos a la comodidad de ser neutrales y asumimos los riesgos de defender un modelo complejo de sociedad.


Lo que quieren hacer ver es su preocupación por la igualdad, la integración, el trabajo digno, la vivienda, la educación, el medio ambiente, la solidaridad…
En esas frases dejaban muy claro que sus objetivos son informar con unos valores, siendo conscientes de lo que dicen, siendo claros, originales…, y sobretodo y lo más importante, llegar a los jóvenes a través de la verdad, del compromiso.



El perfil de usuario medio son los jóvenes de entre 20 y 30 años.
Personas que les preocupan los temas relacionados con el trabajo, la igualdad, la vivienda… y de ahí que nazca este diario.


Al estar dirigido a jóvenes, tratan las noticias de tal forma que lleguen mejor a los lectores. Con un tono desenfadado, cercano…

Y realmente llegan.

Al decir que está dirigido a ese perfil de usuario, no significa que sólo lo lean personas comprendidas entre esas edades. Cualquiera accede a él e indaga a través de sus múltiples apartados.


Y ahondando algo más, llegamos a la arquitectura de la web.

El hipertexto es uno de los paradigmas de la comunicación digital. Supone un nuevo sistema de consulta gracias a que el usuario puede moverse por la información libremente y acceder a contenidos estructurados en enlaces y en nodos (unidades de información).


Público es una web dinámica. Sus contenidos son cambiantes.
Nunca debe haber un diagrama rígido.

Las estructuras ramificadas son las más comunes, junto con las mixtas. La primera permite al usuario moverse con libertad por el proyecto.

La estructura ramificada presenta una serie de nodos principales relacionados entre sí, a partir de los cuales el usuario puede acceder a nodos secundarios.
Son sencillas, pero implican posibilidades de navegación diferenciadas.

En cambio la estructura mixta, combina modelos diferentes para adecuar el diagrama a las características de la red, en función de los contenidos y la estructura.

Y para hablar un poco más de la web, voy a explicar el mapa de navegación de la misma y esto lo dejo en wikispaces.


El esquema de navegación está muy bien.

Pinchas sobre cualquier sección y únicamente dando hacia atrás vuelves a la página en la que estabas, no te remite al principio como hacen otras webs.

Cuenta con enlaces en algunas de las noticias que remiten a otras noticias, y está genial, porque así amplias información viendo otras.


También tiene un buscador de noticias, esto está muy bien para que el usuario tenga acceso directo según sus preferencias.

La jerarquía en cuanto a información también es otro de los puntos en los que se basa el esquema de navegación de la web. Como ya he dicho antes, se da más importancia a las noticias nacionales, o las que son de mayor relevancia, bien sea por actualidad, o por profundización…

Y para finalizar, no se puede pasar por alto la estructura gráfica.


La presentación de los contenidos es muy importante. Para ello hay que tener en cuenta el estilo y la interfaz.

El estilo de público es cercano, ya no sólo en sus contenidos informativos, sino también en lo referente a la estética.

La paleta de colores es muy sencilla, pero no estoy de acuerdo con que cumpla sus expectativas. Si está dirigido a un público joven, por qué no introduce colores más alegres, o llamativos.

Utiliza el rojo de su color corporativo y un azul hielo como colores principales y luego el negro para los textos.
La verdad es que no llama demasiado la atención.


Vale que hay que dar prioridad a la legibilidad, que no digo que usen un amarillo chillón, pero no juegan ni arriesgan con colores.



Sólo en la portada emplea algún color más en los apartados de ciencia, en verde, y deportes en amarillo.

En sus correspondientes apartados, tanto ciencia como deportes siguen usando esos colores respectivamente, el verde y el amarillo, para destacar algo.

La tipografía también es sencilla. Usa Times New Roman, en diferentes tamaños y empleando tanto el estilo en negrita como cursiva. El uso de esta tipografía me parece un uso sensato, es de las mejores que hay en cuanto a legibilidad se refiere.



La composición debe tener siempre en cuenta cuestiones como la distribución de los espacios, el tamaño de los elementos y el uso de los blancos y eso Público lo hace muy bien.

El menú principal (portada, opinión…) va en letras blancas sobre fondo rojo y el submenú (internacional, nacional…) va en negro sobre fondo azul.
Luego todo se separa a través de líneas de color azul más oscuro.


La interfaz hace referencia al diseño de los elementos que integran el entorno de cualquier producto digital, en este caso Público.


Público en cuanto a infografías es muy bueno. Cuenta con muchas fotos y a tamaño considerable, también ofrece videos…Su uso es sencillo e intuitivo.

El diseño es sencillo y para nada sobrecargado, pero ya he dicho que yo introduciría algunos cambios como los colores más llamativos, etc.


En general se trata de un diario cercano a la sociedad, que en realidad es lo que demandamos, que nos ofrezcan datos que nos interesan, que nos dejen dialogar y expresarnos, y esto Publico lo hace muy bien.

domingo, 19 de abril de 2009

Cambios en el gobierno: ¿SE ANUNCIA EL FIN DE LA CRISIS?



El pasado 8 de Abril de 2009, tomaron posesión de sus carteras los nuevos ministros elegidos por Zapatero.
Lógicamente "la crisis" ha sido una de las razones (por no decir, toda) de este nuevo cambio, que no a todos ha sentado demasiado bien.


Se comentaba por ahí que era una petición unánime en todos los ámbitos del partido, del Grupo Socialista y del mismo Ejecutivo. Se necesitaba un Gobierno con más peso político, con más voces autorizadas, con menos ministros/gestores y más ministros/políticos, con autonomía y con voz propia. Es decir, personas capacitadas para poder sacar adelante al pais de la crisis en la que encuentra inmerso.


Tras cinco años de gobierno, se podría decir que Zapatero no ha llegado a formar un equipo sólido y realmente preparado para desempeñar su función, de ahí que se produzca esta remodelación. El tiempo dirá si se ha vuelto a equivocar o no.

En el Gabinete aparecen cinco caras nuevas, salen cinco ministros y se mantiene la paridad, con nueve mujeres y nueve hombres.

Pero hay opiniones para todo. Unos afirman que es volver a lo mismo, que por mucho que se realicen cambios, la situación va a continuar igual, y otros confian en esta nueva apuesta.

Hay opiniones de todo tipo, pero lo que está claro, es que si el cambio es para mejor, bienvenido sea, porque quien relamente sufre y lucha dia a dia por salir adelante es la sociedad.

El debate se encuentra en la red, somos cada uno de nosotros los que nos expresamos y decimos lo que pensamos. Es a cada uno de nosotros a los que tienen que escuchar. Somos nosotros los que luchamos por que esto salga adelante.


En fin... espero que la famosa crisis tenga un final y que ese final esté próximo. Pero sobre todo, espero que nuestro gobierno... SEPA LO QUE HACE.




ACTUALIZACIÓN:

Angeles González-Sinde, (alias "SINDEScargas", cariñoso apelativo que la han otorgado en la red), es la representante de Cultura en el Gobierno.

Nunca una ministra había provocado tanto revuelo en la Red.

Gran defensora de la antipirateria, mano derecha de la SGAE... en fin, son algunas de las atribuciones que se la pueden dar a "SINDEScargas".

Se ha dedicado a "soltar" públicamente cosas como estas:

- "¿Para qué necesitamos todos una línea de ADSL de no sé cuanto gigas? ¿Para mandar e-mails?"

- "Es necesario actuar contra la piratería, en la línea de lo que está haciendo Francia. "Las operadoras saben lo que circula por su red. Telefónica hace publicidad en la que anima a la gente a que use sus líneas de ADSL para descargarse contenidos". Todo el que trabaja necesita ser remunerado, y si las operadoras de telefonía no protegen los contenidos, ¿quién lo va a hacer? "La tecnología vacía no tiene valor"



Da toda la impresión de que esta ministra no ha estado en los últimos años en este país. Más vale que se de cuenta de dónde tiene que empezar a vender y cuál es la tendencia: Vender en Internet y no en la calle.

jueves, 16 de abril de 2009

mEnéAtE eN la RED

Indagando por la red, me he encontrado con Menéame.

Se trata de una web que permite enviar noticias a la gente registrada (porque hay que registrarse, por cierto, me he peleado bastante con la página ya que no había manera de acceder, pero al final lo he conseguido), comentar noticias de otros, y se produce una interacción de lo más curiosa.

Cuando el usuario envía una noticia ésta se queda en “la cola de pendientes” hasta que reúne los votos suficientes y se coloca en la página principal.

Para subir las noticias y comentar y demás, hay que seleccionar la opción “menear noticias” (sí, la verdad que es gracioso el término ;) ), y te aparecerán las noticias no publicadas, ordenadas descendentemente por fecha de envío.

Sólo hay que "menear" aquellas que más te gusten o consideres importante.

Se trata de subir noticias que sean de interés para los demás, tener un poco de sentido común y no quedarnos en cosas superficiales, o incluso aburridas. Queremos que nuestra noticia se sitúe en primera página.

Al ser la primera vez que subo una noticia, necesito como mínimo 8 votos. Así que me he puesto manos a la obra a comentar a los demás internautas del “Menéame”.

Mi noticia es la de la salida (por fin) del profesor Neira, después de estar 8 meses hospitalizado como consecuencia de la brutal paliza que le propinó un… MAL NACIDO.

Me parece un sitio de lo más interesante, y como ya he mencionado antes, es muy curiosa la interacción que se produce con los demás.

Se me olvidaba, los saludos en diferentes idiomas es una chulada. ;)


http://meneame.net/user/elisabeth88